martes, 19 de marzo de 2013

Gentuza

Guste o no, la gentuza forma parte de los habitantes de los mundos de rol, es más, opino que sin ellos el juego se tornaría excesivamente aburrido: imagina una población compuesta por gente corriente y moliente liderada por pulcros aristócratas. ¿Dónde buscarías aventuras con humanos de por medio si no hay problemas? La gentuza puede hallarse en cualquier estrato social, a mayor poder político y financiero peores serán las consecuencias de sus desmanes para los que le rodean. Amantes de los vicios y poco dados a las virtudes, la gentuza adora el lenguaje soez, las muchedumbres, el engaño, el alcohol, las drogas, el hurto, las putas, el juego, la haraganería, etc. Siempre hubo gentuza y siempre la habrá. Al ser muy previsibles pueden ser sutilmente manipulados por otros más avispados. Bravucones y ruidosos en grupo, son sin embargo cobardes en solitario. Perro ladrador poco mordedor.





La Canalla: Raíz kwon- (can, perro). Del italiano canaglia. La gente baja y ruin de viles procederes, propia para causar daños y alborotos. También se extiende a significar a la chusma de los galeotes por ser toda compuesta por gente vil y perdida. "Perro" como insulto tiene el mismo significado.





Chusma: Conjunto de galeotes que servían en las galeras reales, también tiene la acepción de conjunto de gente baja. Del genovés antiguo ciusma, procedente del latín vulgar clusma, contracción del griego kéleusma "canto rítmico del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos" (propiamente "voz de mando", derivado del griego keléuo "yo ordeno").







Gavilla: Voz jergal. Metafóricamente se llama la junta de muchas personas, y comúnmente de baja suerte, sin orden ni concierto, y así se dice "gente de gavilla" o "gavilla de pícaros". El "gavillador" era el ladrón que junta a los que ha de llevar para el hurto.








Gentualla o Gentalla: Hoy se dice "gentuza"(despectivo de "gente"). Se trata de la gente más despreciable existente. Se aplica a cualquier clase social.






Pandilla: Unión que se forma entre varios con malos fines, o bien cualquier reunión de gente. Primero fue el nombre de una trampa o fullería consistente en hacer que se juntaran varios naipes, con lo cual se comparó la unión fraudulenta de varias personas. Como el fullero, con aquel objeto, suele torcer las cartas en cuestión, es probablemente derivado de pando "curvo, torcido".





Plebe: La gente común y baja del pueblo. La "plebezuela" es la plebe más ínfima y despreciable.







Populacho: Del latín populus. Despectivo de población, la hez del pueblo. Similar a gentuza.






Villano: Propiamente "habitante de una villa". Significa también "el villano ruin, indigno e indecoroso".








Vulgacho: Despectivo de vulgo. El vulgo es el conjunto de la gente popular o la plebe, dicho de otro modo el vulgacho es lo peorcito de las clases bajas.








sábado, 16 de marzo de 2013

Maleantes

Entre los muchos peligros a los que se enfrentan los aventureros se hallan los maleantes, personas que por diversos motivos pueden causar un mal al prójimo. Las palabras que he recopilado en la presente entrada no son las únicas existentes, sin embargo sí son las que tienen más antiguedad. A pesar de ello se siguen empleando en la actualidad, lo que demuestra que en uno de los oficios más antiguos del mundo hay cosas que nunca cambian, y que también existe la especialización.







Asesino: Del neoárabe haššāšīn "adicto al cáñamo indio o haschis". Nombre dado por los europeos, en tiempo de las cruzadas, a los adeptos a la rama nazarí de la secta de los ismailíes. Organizados en sociedad secreta (s.XI), empleaban sistemáticamente el terrorismo contra sus adversarios. Es probable que los asesinatos fueran cometidos bajo la influencia del hachís, o bien se tratase de fanáticos adictos que recibían su "recompensa" tras hacer el trabajo. Fueron eliminados en el s.XIII. Aunque el vocablo es empleado antes varias veces y con muchas variantes, la palabra no queda fijada ni se generaliza en el castellano hasta el s.XVIII, que es cuando toma el significado de el que mata a otro con alevosía y traición.







Bandido: Raíz bha-2 (hablar). Del italiano sbandito derivado de bandire "proscribir". Y se llamó así porque era fugitivo de la justicia llamado por bando. Un bando es un edicto o mandato de busca y captura o destierro solemnemente publicado por orden superior. En España la palabra ya es conocida desde al menos comienzos del s.XVI. Los bandidos solían vivir en el monte o en eriales, de ahí que el salvaje oeste americano del s.XIX fuese una zona adecuada para el bandidaje.







Bandolero o banderizo: Tomado del catalán bandoler como consecuencia del gran desarrollo de las banderías y luchas civiles en la Cataluña de los siglos XV-XVII, que degeneraron en bandolerismo; el catalán bandoler, deriva de bandol "facción", tomado a su vez del castellano o aragonés bando. Esta palabra dio origen a "bandolera" (correa que cruza el pecho y la espalda y que sirve para colgar un arma de fuego), del catalán bandolera derivado de bandoler porque así llevaban ellos las suyas para comodidad en sus marchas por la montaña. De Cataluña (tierra clásica del bandolerismo en el s.XVII) pasó el vocablo a todas las lenguas europeas.







En España y durante el siglo XVI hubo dos grandes focos de bandolerismo, el andaluz y el catalanoaragonés; El mismo Fernando el Católico organizó una campaña contra los bandoleros de Aragón en 1515. Muchos de ellos, tanto en Aragón como en las Alpujarras (los monfíes), eran moriscos, como los hermanos Lope y Gonzalo Xeniz; el fenómeno se reprodujo también en la piratería marítima, porque muchos piratas moriscos asediaron las costas mediterráneas de España, sobre todo tras la llamada expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III; muchos de ellos se dedicaron a asaltar los puertos mediterráneos y atlánticos de su antiguo país, como por ejemplo el pirata Amurates. También fueron célebres Lucas de Burgos "el afanador de Cabra", Pero Vázquez de Escamilla y otros. Era habitual despeñar a sus víctimas en barrancos hondísimos para que no quedara huella alguna de los crímenes.







En la Cataluña del siglo XVI actuaban Antonio Roca, Testa de Ferro y Perot Rocaguinarda, rememorado por Cervantes, y, ya en el siglo XVII, Joan Sala apodado Serrallonga; muchos de estos bandoleros catalanes fueron en realidad instrumentos del clan popular de los Nyerros o Nyarros en su lucha privada contra el clan aristocrático de los Cadells. En el s.XVIII la palabra designaba al que sigue a alguna facción por enemistad y odio que tiene a otro, y se hace al monte, donde los unos y los otros andan foragidos y en continua guerra, si bien también se aplicó a los ladrones y salteadores de caminos. 

Son dignos de mención los "trabucaires", bandoleros carlistas catalanes de mediados del s.XIX liderados por Ramón Felip. Vivían principalmente del robo y el secuestro. Las familias, clanes, mafias y guerras (en este caso las carlistas) en un territorio son el principal caldo de cultivo del bandolerismo. Debido a ello también en Italia y Japón fue un fenómeno persistente.


El significado que prevalece en nuestros días acerca de los bandoleros es erróneo. Muchos de estos conocidos y románticos "bandoleros" de los ss. XVIII-XIX no eran más que meros bandidos. La amplia mayoría de los bandoleros eran bandidos, pero pocos de la familia de los bandidos eran bandoleros (por ser un término muy genérico). Abajo el bandido José María Hinojosa Cobacho llamado "el Tempranillo".







Los últimos verdaderos bandoleros en España fueron los maquis, quienes se echaron al monte al terminar la guerra civil en 1939, solian vivir del secuestro y el robo. El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final de los maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.







Caco: Primer elemento de compuestos griegos, procedente de kakós "malo". En España tomó el significado de "ladrón sutil". Se llamaba también con este nombre a los que tienen mucho miedo a todo, tomado de los ladrones, que por su delito son naturalmente medrosos.







Cuatrero: Raíz kwetwer-, ped- (cuatro pies). Voz jergal abreviatura del antiguo cuatropea (latín animalia quadrupedia) "ladrón de cuadrúpedos". Tiene origen en la España del s.XVI.







Estafador: Raíz stebh- (poste; apoyar, aguantar). Del italiano staffare "sacar el pie del estribo" (al estafado se le deja económicamente en falso como al jinete que queda en esta posición), derivado de staffa "estribo": "Timar", originalmente "pedir dinero con intención de no devolverlo". En el s.XVIII tomó el significado de "el que con artificio y palabras engañosas pide y saca dineros o cosa de precio y valor con ánimo de engañar y hurtar". En el lenguaje jergal significaba "el rufian que estafa o quita algo al ladrón".







Hurón: Raíz bher-1 (llevar). Del latín fur "hurtador" "hurón"; aquí también se incluyen los vocablos hurgar, hurto, furtivo, furo (huraño) y furúnculo. Coloquialmente un hurón es una persona que averigua y descubre lo escondido. Pero en latín la palabra fur o furo tomó también el significado de "hurtador que se porta como un hurón". Asimismo, furunculus (furúnculo) era su diminutivo, o sea, un joven o poco importante hurtador.



Ladrón: Del latín latro, -onis, (salteador, ladrón en cuadrilla, raptor, mercenario, cazador, raptor, sicario, pirata), primitivamente "guardia de corps, mercenario". Latrocinor era estar en servicio militar como mercenario; servir, hacer el servicio militar. La raíz etimológica es desconocida, sin embargo al proceder originalmente del griego látron "servir", su significado original bien pudo ser el que roba o arrebata estando de servicio.







Hay una interesante acepción en laterensis "adlátere, guardia personal, ministro" que concuerda con mercenario. Isidoro comenta en sus Etimologías que latro (etimología popular como ya recogía Varrón) es el salteador de caminos que se esconde para emboscar a sus víctimas. Indica que procede del latín latrere "esconderse". Véase salteador.








Mercenario: Del latín merces, -edis, "paga, recompensa" (de la misma raíz que mercado, comercio y mercero). La palabra es ya conocida a comienzos del s.XIII bajo la acepción de "ladrón", posteriormente "el que guerrea o trabaja por una paga". La mala fama de los mercenarios ha sido común en todo el mundo, no es extraño que se les equiparase con los ladrones.







Rapaz y raptor: Raíz rep- (arrebatar); Ambos vienen del latín rapio. El rapaz es aquel inclinado a la rapiña, dicho de otro modo el que se apropia de lo ajeno con violencia. El comportamiento de este individuo se asemeja al del "raposo" o a las aves de "rapiña", no es casualidad que compartan etimología. Otro animal famoso por su rapacidad es el lobo.




Verdaderamente rapaces fueron los mercenarios y ladrones, quienes practicaban inexorablemente el saqueo, la extorsión, el rapto y la violación (en inglés rape).  El raptor tiene tres acepciones: el que rapiñea; el que comete con una mujer el delito de rapto o bien la persona que secuestra a otra, por lo general con el fin de obtener un rescate.





Ratero: Probablemente de la raíz red- (rascar, raspar, roer). Del latín rastrum "rastrillo", de ahí a cosa que arrastra (rastrero, arrastrar, rastrear). "Ratero" tomó varias acepciones en castellano: "rastrero, que se arrastra" "despreciable" "ladrón que hurta cosas de poco valor o de los bolsillos".







Robador: Raíz reup- (arrebatar). Originalmente del germánico raubon "saquear, robar". La palabra hace mención a todo aquel que roba, es de poco uso en el castellano actual pero no así en el inglés (robber). Es probable que "usurero" tenga relación con el latín usurpo "tomar posesión por uso, apropiarse de"; de ser así compartiría raíz etimológica con "robador".







Salteador: Raíz sel-3 (saltar). Del latín salax. Saltear es salir a los caminos y robar a los pasajeros lo que llevan. Tradicionalmente es aquel que saltea y roba en los despoblados o caminos.







viernes, 15 de marzo de 2013

Piratas

En la lengua española tenemos varias palabras que definen a los ladrones del mar. La más usada para designarlos a todos es "pirata", sin embargo veremos que existen sutiles matices históricos y etimológicos que permiten clasificarlos adecuadamente. En cualquier caso, huelga decir que los propios piratas no tuvieron una idea clara de las diferencias entre piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros, siendo todos ellos esencialmente bandidos. Los piratas existen desde que el hombre fue capaz de construir barcos, hay numerosos textos históricos de la Edad Antigua que así lo atestiguan. La esperanza de vida de los piratas rara vez superaba los 30 años debido a su condición de proscrito y al riesgo que conllevaba la violencia de su "oficio".






Pirata: Raíz per-3 (intentar, arriesgar). Del latín pirata "que ataca". El vocablo designa históricamente (en francés, español, italiano, alemán e inglés) al salteador que roba en el mar. El pirata actuaba por su cuenta, sin un respaldo estatal, siendo su objetivo cualquier botín, sin distinción de banderas. El pirata no lucha, pues, por una patria ni por una religión sino con el único objeto de obtener beneficios económicos.  






Vikingos: La palabra viene del antiguo normánico vikingr (saqueador, pirata), que significa propiamente "aquel que vino de los fiordos", de vik (arroyo, ensenada, pequeña bahía). Curiosamente, el español "pirata" (corsario que ataca) tiene como raíz indoeuropea per-3 (intentar, arriesgar), y en su forma per-2 toma el significado de "fiordo" (del escandinavo antiguo fjordhr: estuario).



Parece lógico pensar que "vikingo" era palabra nórdica para pirata. Lejos de meter en el mismo saco a todos los nórdicos (como hay se cree), los vikingos eran una parte de la sociedad que vivían del saqueo, sin duda debido a la pobre agricultura existente en estos frios países. La temible epidemia vikinga que asoló el occidente europeo transcurrió entre los siglos VIII-XI.




Corsarios y húsares: Raíz kers- (correr). Del italiano antiguo corsaro procedente del latín medio cursarius. El corso es la campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas. El corsario, pues, era un pirata que contaba con patente de corso y que, por tanto, estaba amparado y a veces financiado por un rey o un estado. El corso se convertía así en una forma legal de hacer la guerra. Mientras que en el s.XVI dominaron los corsarios, después de la paz de Westfalia muchos corsarios quedaron sin patentes y se reconvirtieron en piratas (por ejemplo Barbanegra). Abajo Sir Francis Drake, seguramente el corsario más infame de la historia.






Del húngaro huszár y el servio croata husar procede el término "húsar" que viene igualmente del italiano corsaro y a su vez del latín medio cursarius. El húsar era un soldado de caballería ligera vestido a la húngara, la palabra llega al español a través del alemán y el francés a mediados del s.XVIII. Al igual que su homónimos del mar los húsares tenían dudosa reputación, se les acusaba de saqueadores y por ello no eran bien recibidos por los civiles. Se empleaban para misiones de reconocimiento, moviéndose libremente por el país desconocido, investigando al enemigo y ocupándose de escaramuzas a pequeña escala donde era necesario. Al igual que los piratas  muy pocos llegaban a la vejez, de hecho el general francés de caballería Antoine Lasalle dijo sobre ellos: Cualquier húsar que no haya muerto antes de los 30 es un canalla. 





La infame arrogancia de los húsares les resultaba insufrible a sus compañeros de caballería pesada, quienes por lo general les consideraban inferiores. Los duelos entre ambos eran comunes. Eran excelentes jinetes mercenarios (habitualmente procedentes del centro de Europa) y quizá de ahí venga su relación etimológica con "correr", asimismo los mercenarios tenían históricamente fama de ladrones. En definitiva el húsar era el corsario terrestre.






Bucanero: El bucanero no aparece hasta el segundo cuarto del s.XVII, y se denominaba así a los antiguos piratas que se establecieron de forma permanente en territorios despoblados, fundamentalmente del Mar Caribe. Se trató de un tipo de rebelde exclusivamente americano, casi caribeño, que inicialmente se ganó la vida pasando a cuchillo al ganado cimarrón y ofreciendo la carne ahumada a los corsarios. La propia palabra bucanero, proviene de boucan, que en lengua indígena aludía a una forma de ahumar y asar la carne. Posteriormente muchos bucaneros se reconvirtieron en piratas, robando a cualquiera del que pudiesen obtener un buen botín, independientemente de la nacionalidad de la víctima.







Filibustero: Del francés filibustier, y éste probablemente del neerlandés vrijbuitter, compuesto de vrij "libre" y buitten "saquear, hacer botín, trocar". Eran antiguos bucaneros reconvertidos en piratas. Se trata de una tipología de pirata también exclusiva del Caribe y que se dedicaban muy especialmente a la captura de barcos. Venían a ser algo así como piratas especializados.





lunes, 11 de marzo de 2013

Música ambiental

Por lo que tengo comprobado, jugar una tarde con los amigos acompañado de una música adecuada es una experiencia positiva. Ignoro si entre otros grupos de jugadores es común esta práctica, aunque sospecho que no. ¿Qué ocurre si la música pega poco con la fantasía medieval o alguien antepone sus gustos musicales a los de los demás? La respuesta es sencilla: Una pesadilla. Se juega para pasar un buen rato así que sería estúpido amargar los oídos del personal en aras de una hipotética mejora. No es tan sencillo como parece el asunto, pues los gustos musicales de cada uno difieren entre sí. Hoy día no es problema descargar música para la mayor parte de los usuarios de internet, para el que esté interesado recomiendo el programa Soulseek, todo un as capaz de conseguir la música más rara que puedas imaginarte: http://www.soulseekqt.net/news/node/1  Abajo Robert Fripp, maestro de la guitarra y la música experimental.





El objeto de esta entrada es dar a conocer una lista de música áltamente recomendable para un entorno medieval épico. Como es de imaginar hay temas de todas las clases posibles: relajante, tensión, naturaleza, suspense, combate, etc. La lista la iré actualizando a medida que vaya descubriendo cosas curiosas. Buena parte son bandas sonoras de juegos de ordenador o bien grupos de virtuosos especializados en música ambiental. Agradecería bastante cuaquier música recomendable por vuestra parte a través de los comentarios. Abajo Paul Romero y Rob King, compositores principales de la saga Heroes of Might and Magic y Might and Magic.






-Anthony Philips: Private parts and pieces (V)
-Arcanum
-Baldur´s gate (I & II)
-Camel: The snow goose; Nude
-David Torn/Mick Karn/Terry Bozzio: Polytown
-Dragon age (I & II)
-Diablo (I-III)
-Dungeon siege II
-Everquest II
-Game of thrones
-Guild wars (I & II)
-Heroes of might and magic (I-VI)
-Icewind Dale (I & II)
-John Hackett & Steve Hackett: Sketches of Satie
-King´s Bounty
-Marco Lo Muscio: The book of Bilbo and Gandalf
-Might and magic (VI-IX)
-Myst (III-V)
-Neverwinter nights (I & II)
-Paul Sutin & Steve Howe: Seraphim
-Piirpaune (cualquier álbum)
-Robert Fripp: The gates of paradise; At the end of time
-Robert Fripp & Theo Travis: Follow; Thread
-Sacred II
-Skyrim
-Starcraft II
-Steve Hackett: Metamorpheus
-Steve Howe: Skyline
-Stick Men: Open
-The elder scrolls IV Oblivion (BSO)
-The hobbit (BSO)
-The lord of the rings (BSO)
-Titan Quest
-Tony Levin: World diary; Waters of Eden
-World of warcraft: Mists of pandaria 



martes, 26 de febrero de 2013

Traumatismos y fracturas



En los combates de rol no suele haber lugar para las lesiones, el aventurero es como un muñeco con unos puntos de golpes los cuales al ser rebasados significa la muerte del mismo. Si bien es cierto que aplicar de modo usual lesiones (y sus efectos) al combate ralentizaría mucho el juego, no lo es menos que si se añaden de un modo razonable las partidas ganan bastante. Mi idea es que formen parte de las pifias que se producen en combate, algunos árbitros usan tablas de pifias y lanzan un dado para ver cual de ellas ocurre. 



Veremos cinco tipos de lesiones comunes que se dan en aquellos amantes de la aventuras y el deporte. Para mostrar una idea exacta al árbitro sobre cada lesión, cada una de ellas será expuesta desde el punto de vista médico y de el de las reglas. El reposo será el mejor remedio para su cura, aunque la habilidad "cirugía" es de mucha utilidad para reducir al máximo los tiempos de curación.  






1-Calambres: Los calambres que afectan a los aventureros ocurren habitualmente en las piernas, son una reacción involuntaria de un músculo o grupo de músculos en la pierna. Son generalmente dolorosos y extremadamente incómodos. Los calambres de piernas generalmente ocurren en la pantorrilla, tendón y cuadriceps. La duración del tendón varía de menos de un minuto a varios minutos a veces.





Los calambres de piernas están caracterizados por los siguientes síntomas:



Dolor intenso en la pierna

Tensión muscular

Inhabilidad de mover la pierna durante el calambre



La causa exacta de un calambre de pierna es extremadamente difícil de precisar, aunque algunos factores importantes son:



Fatiga muscular debido a sobreesfuerzo.

Ejercicios rigurosos

Deshidratación

Exceso de peso

Desequilibrios electrolíticos, hormonales o de fluidos

Efectos secundarios de ciertas medicinas como diuréticos

Un ejercicio inusual o diferente a los hechos normalmente

Menor suministro de sangre

Anormalidades nerviosas

Enfermedades nerviosas y musculares



Los calambres son sufridos por los aventureros en algunas pifias. Constituyen un problema leve a nivel médico, sin embargo en mitad de un combate puede significar la muerte de la víctima debido a que caerá al suelo por no poder mover la pierna afectada.



-Tratamiento: Para su prevención es importante mantenerse hidratado. El mejor modo de que mitigue es que una persona estire la pierna y masajee la zona afectada, si afecta al muslo deberá además mantenerse la pierna en alto. Una vez sufrido, debe incrementarse la ingesta de agua para mantenerse bien hidratado durante el día. Comidas ricas en potasio y calcio le ayudarán a mantener el nivel de éstos requeridos nutrientes a niveles óptimos para prevenir episodios de calambres.



Con un asalto de dedicación y una tirada exitosa de Cirugía el calambre durará 1 minuto menos. Si se falla no ocurre nada bueno o malo. Un calambre dura 1-4 minutos. Mientras dura el calambre el aventurero podrá pelear desde el suelo pero se reducen a la mitad los ataques y detenciones debido al dolor.



2-Esguince: Es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. También se denomina "torcedura" en lenguaje común.



Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales. Las lesiones en los aventureros suelen ser esguinces de tobillo; en general el ligamento colateral.  



Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:



Grado I: distensión parcial del ligamento (tratamiento conservador). Duración 20 días.

Grado II: rotura parcial o total del ligamento (tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión). Duración 1d20+20 días.

Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. Duración 8 semanas.



En los esguinces benignos el tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje comprensivo), lo que permite la cicatrización del ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Esto es de importancia; es mejor y recomendable colocarse un yeso. Poner hielo en la zona afectada reduce la inflamación. Se recomienda mantener reposo.



Sin tratamiento médico un esguince tarda en curarse unos 20 días, eso sí el paciente deberá guardar reposo o de lo contrario podría romperse el ligamento.  



Los esguinces graves se caracterizan por la producción de un desgarre o un arrancamiento del ligamento. Ello da lugar a movimientos anormalmente amplios de la articulación. En el examen clínico, la articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero -en algunas ocasiones- muy poco más que en el caso de un esguince benigno. Pueden dejar secuelas (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación). Puede bastar con una inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es necesario realizar una intervención quirúrgica. Ésta consiste en reparar el ligamento arrancado. En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar al paciente a recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal.



Si un cirujano cuida y trata a un paciente con esguince, la convalecencia se reducirá 1 día por cada 10% poseído en la habilidad.



3-Distensión muscular (lesión muscular): Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado, y presenta ruptura. Esta dolorosa lesión, también llamada "´tirón muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o utilización exagerada del mismo.





Causas:



Actividad física o esfuerzo excesivo

Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física

Flexibilidad deficiente



Síntomas:



Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado

Decoloración de la piel, especialmente hematomas

Hinchazón



-Tratamiento:



Aplicar hielo inmediatamente para reducir la hinchazón, envolviéndolo en un pedazo de tela y evitando utilizar el hielo directamente sobre la piel. Esto se debe hacer durante 10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 a 4 horas. Se recomienda usar hielo durante los primeros tres días; luego, aplicar hielo o calor. Se debe dejar descansar el músculo lesionado durante al menos un día (1d4 días) y, si es posible, mantener dicho músculo levantado por encima del nivel del corazón. Se debe evitar utilizar el músculo afectado mientras persista el dolor. Una vez que éste ceda, se puede comenzar la actividad lentamente y con moderación.





La duración del tratamiento es de alrededor de 3 semanas. Si el tratamiento es incorrecto o el paciente no se cuida la lesión se convertirá en una fibrosis muscular con duración entre 3-16 semanas. Cada 10% en Cirujía poseído se reduce en 1 día la convalecencia. Se lanzará en la Tabla de Localización para ver donde se encuentra la distensión.



4-Fractura: Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.


Tratamiento: En caso de fractura, si no se es cirujano o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera. Dependiendo de su gravedad, una factura requiere entre 2-8 (2d4) meses de convalecencia. Si se trata por un cirujano se reducirá 1,5 días por cada 10% en cirujía. Si el paciente mueve la localización de modo brusco o es golpeada, se requerirá el doble de tiempo para recuperarse.


Se lanzará en la Tabla de Localización para ver donde se encuentra la fractura.



5-Luxación (dislocación): Es el desplazamiento reversible de alguno de los huesos que forman parte de una articulación como consecuencia de la aplicación de una fuerza externa sobre la misma o por un movimiento forzado. Se dan con frecuencia en hombros, dedos, rodillas, muñecas y codos.





-Tratamiento: Las luxaciones deben ser reducidas tan pronto como sea posible, puesto que si transcurre mucho tiempo puede resultar muy difícil colocar de nuevo el hueso en su sitio al acortarse la musculatura y los ligamentos articulares. Hasta que se produzca la reducción, hay que dejar la zona afectada en reposo, sentar o tumbar al individuo y no manipular la articulación sin conocimiento. Tiempo de recuperación 2d4 semanas.

El cirujano debe tratar de unir manualmente el hueso, requiere una tirada exitosa en un plazo máximo de un día desde que se produjo la dislocación. Solo se hace un intento. Si lo logra el tiempo de recuperación será de 2d4 semanas, de lo contrario el tiempo de recuperación será de 3d4 semanas. Suele aplicarse hielo y entablillar o sujetar con una venda el area afectada.